Tras cruzar la meta , el cuerpo no vuelve a la normalidad con una ducha y una buena cena. Empieza otra etapa clave: recuperar tejidos y resetear el sistema neuromuscular.
Esto es clave para no sufrir lesiones en las próximas semanas , que nos impidan volver a la rutina y soñar con cruzar otra meta.

¿Qué estructuras sufren más?
Aunque el daño es global, hay un top 7 de estructuras que más sufren en el miembro inferior:
- Sóleo y gemelos: agotados por la carrera a pie.
- Tendón de Aquiles y fascia plantar: afectados por la fatiga acumulada.
- Cuádriceps y glúteo medio: cargados por la bici y el impacto de la carrera.
- Rotadores de cadera: sobreexigidos por horas de contracción estática en el segmento de ciclismo.
- Tendón rotuliano: sufre con bajadas y la fatiga de cuádriceps que ya viene acumulada de la bici.
- Pie: fascia y tendón de tibial posterior que es sobreexigido en la maratón.
- Psoas iliaco: por la flexión sostenida en la bici sufre un acortamiento adaptativo, se fatiga y se desestructura también la cadena lumbopélvica, lo que provoca rigidez y dolor en la zona lumbar.

¿Qué podemos hacer para recuperarnos bien ?
Olvida el “ya se me pasará con los días”. Lo que no se regenera, se cronifica o se compensa mal. Hay que aplicar un protocolo intensivo de recuperación :
1. Criopresoterapia:
.Reduce la inflamación profunda.
.Mejora el drenaje linfático.
.Ayuda a oxigenar tejidos saturados.
2. CMP – Campos magnéticos pulsados:
.Activa procesos celulares de reparación, estimulando la producción de ATP.
.Mejora la microvascularización.
.Acelera la resolución de microrroturas musculares.
.Mejora la microcirculación neuronal.
.Modula la actividad eléctrica de las fibras nerviosas.
Con la CMP aceleramos la regeneración y reducimos el riesgo de lesiones en las semanas posteriores.
3. Bioestimulación avanzada:
.Activa y favorece procesos regenerativos de los tejidos.
.Disminuye la inflamación.
.Mejora la respuesta vascular en esas zonas mencionadas como » más solicitadas»
4. Isométricos:
.Ejercicios controlados para reactivar el tejido sin dañarlo.
5. Toma de vitaminas del grupo B , E :
.Esenciales para la regeneración del nervio.
5. Toma de ácido lipoico y linoleico:
Antioxidante clave para reducir el estrés oxidativo del sistema nervioso.
.Favorecen la regeneración neuromuscular.
¿Cuándo debo empezar con la recuperación y el protocolo?
Hay dos momentos clave :
-Si estás en tus últimas semanas antes de tu prueba objetivo, ya sea una maratón, una media o un triahlón 70.3 o full.
-Si ya has cruzado la meta.
Estos dos momentos son los más delicados y los que cualquier corredor cuida y mima.
El primero para llegar en las condiciones deseadas y conforme al esfuerzo invertido durante meses.
El segundo para recuperar bien y evitar lesiones en las siguientes semanas y poder volver a entrenar totalmente recuperados.
No basta con parar. La clave es recuperar con criterio: regenerar tendones, reactivar músculos y liberar el sistema nervioso.